El Zorzal Colorado (Turdus rufiventris) es muy fácil de reconocer por su vientre bermejo y las rayas oscuras que presenta sobre el cuello blanquecino; su nombre científico significa literalmente Tordo de vientre rojo. Como todos los zorzales, tiene patas relativamente largas y delgadas.Otros nombres con que se conoce a este afamado cantor: Chalchalero, Zorzal Común, Tordo de Vientre Rufo. En idioma Mocoví lo llaman Tilala.
![]() |
Zorzal Colorado. Suele verse en pareja. |
Zorzal Colorado y cultura
Zorzal era un joven que amaba a Agüaí;
Los montes, el río, las flores, las aves,
eran los testigos de un amor sin fin.
Zorzal conocía todos los secretos
de la espesa selva, cual buen cazador;
y en las tardecitas juntito a su amada
con su flauta dulce se hacía canción.
Pero el hechicero convenció al Cacique
que vendrían desgracias por aquel amor,
y ataron a un árbol al bravo guerrero
y un vuelo de flechas partió el corazón;
y se ardió su pecho con la roja sangre,
y dejó su flauta el último son.
Cuenta la leyenda que al caer el día
allí sobre el árbol, un ave se vio,
con su pecho rojo, teñido de sangre,
y era una flautita su canto de amor.
Y Agüaí al mirarlo y al oír su canto
comprendió enseguida lo que hizo Tupá,
en esa avecilla de pecho sangrante
y de dulce canto, anda su Zorzal;
en su pecho rojo se quedó la sangre
y es una flautita su canto de amor.
Horacio Chino Martínez, oriundo de Entre Ríos, musicalizó la Leyenda del Zorzal y aquí la canta con muy buena voz:
Horacio Chino Martínez, oriundo de Entre Ríos, musicalizó la Leyenda del Zorzal y aquí la canta con muy buena voz:
![]() |
El melodioso canto del Zorzal Colorado ha inspirado a numerosos poetas. |
1) El zorzal - Por Juan Burghi (poeta uruguayo)
Con su pechera rosada
y su levita marrón;
con ese cuerpo robusto
y ese aire de gran señor,
nadie lo imaginaría
tan delicado cantor.
Muere el sol y, junto al río,
da sus silbos el zorzal:
la tarde que se marchaba
se volvió para escuchar;
el agua que iba corriendo
se detuvo hecha un cristal;
el aire quedó en suspenso;
la brisa, sin respirar;
abrió una boca tamaña
la luna sobre el sauzal,
y con lágrimas de estrellas
el cielo rompió a llorar...
Anochece... junto al río,
sigue cantando el zorzal.
Esta interpretación pertenece a Amalia de la Vega, folklorista uruguaya de vasta trayectoria:sigue cantando el zorzal.
2) Desde Salta, al noroeste de Argentina, Zamba del Chalchalero interpretada por el legendario conjunto folclórico Los Chalchaleros. Su letra pertenece a Jaime Dávalos, y la música es obra del conjunto de integrantes del grupo musical. Como extra, el video homenajea a estos cantores que marcaron a fuego al folflore nacional durante 50 años.
Recordemos que el Zorzal Colorado también es conocido como Chalchalero, existiendo otra especie con el mismo nombre común "Chalchalero" (Turdus amaurochalinus, a veces llamado Zorzal de vientre cremoso, o Sabiá común) sin tonos rojizos en el vientre.
Quebrada de San Lorenzo
la sombra de los nogales
morada en la sarsa llora
madura mora bajo el chalchal.
El canto del chalchalero
la siesta del aire moja
y tiñe de amor la roja
pluma del pecho sobre el chalchal.
Canción de los chalchaleros
vertiente de pluma en flor
abierto color del ceibo
lastimadura del corazón.
Qué lindo cuando la espuma
con ojos de nieve baja
y en blancos jazmines cuaja
temblor de luna sobre el chalchal.
Al alba los chalchaleros
harán del cielo una rama
donde el chalchal se derrama
sonora sangre de manantial.
3) También desde Salta, tierra de poetas y cantores, la Zamba El silbo del Zorzal, compuesta por Jaime Dávalos y Eduardo Falú e interpretada por Los Trovadores. Un lujo musical en homenaje a este gran cantor emplumado.
4) Desde Brasil este hermoso tema: Sabiá La Ná Gaiola, compuesto por Mario Vieira y Hervé Cordovil. Fue un suceso nacional en los años 50. Originalmente grabado por Carmélia Alves y luego por numerosos artistas, se convirtió en un clásico de la música popular brasileña.
Su letra, traducida por mi amigo del Face Fabi Darwin, nos cuenta una bella historia (Sabia = Zorzal colorado; aguacate = árbol frutal palto):
Sabia en la jaula hizo un agujerito,
voló, voló, voló, voló.
Y la niña que tanto gustaba del pajarito,
lloró, lloró, lloró, lloró.
Sabia se fue al monte,
fue a cantar en el aguacate,
y la niña lo llamaba:
sabia ven a casa, ven acá.
La niña dijo la solución,
Sabia te estoy esperando.
Sabia respondió desde allá,
no llores que volveré.
Interpretado por Paula Santoro:
Interpretado por Alciony Menegaz, con dibujos infantiles producidos por Paulo Zola & Francis Monteiro para TUBKIDS:
Interpretado por Carmélia Alves, primer intérprete en grabar el tema:
Finalmente, como muestra de la riqueza musical del tema Sabiá Lá na Gaiola, esta interpretación del Trío Trappistas, a capella y con arreglos que asombran.
No es casual la popularidad del tema en Brasil: el Zorzal Colorado es un ave apreciada por los brasileños, al punto que desde 1966 es el ave símbolo del Estado de Sao Paulo y desde el año 2002 las celebraciones nacionales del Día del Ave deben tener como eje al "Sabiá-laranjeira" por ser símbolo representativo de la fauna ornitológica brasileña y considerado popularmente Ave Nacional de Brasil.
Para cerrar esta entrada elegí un poema de Julio Migno Parera dedicado a las aves y la naturaleza, en cuyo cierre el autor se reconoce como Zorzal y lo agradece a la vida. Quienes vivimos en el norte de Argentina lo interpretamos como un gesto hacia la Pachamama. No conocía el poema ni su autor: fue un gran aporte del COA Tilala para enriquecer este espacio.
¡Qué tendrás pago, que te quiero tanto
con tus chajás, tus brujas, tus esteros,
con los vellones de tus garzas blancas,
con el pico plateao de tus boyeros,
con tus garcitas moras que se visten
en tus jacarandases y tus cielos,
con tus torcazas llenas de ceniza,
con Juan Soldao, el de la brasa al pecho.
¡Qué tendrán tus calandrias que me llaman,
tus chororoses y tu tordo islero,
y tus viuditas tristes y esa chispa
que dió el fogón pa' la brasita 'e fuego,
y qué tendrás, que entre mis noches pasa
siempre un arisco cardenal ardiendo!
¡Esos son tus gualichos en mi amargo,
ésa es la brujería que me has hecho,
ése es el espinel que le has tendido
pa' prender en sus ganchos al Mielero!
Soy de tus islas un timbó cualquiera,
y en tus zanjones, curupí a los vientos;
sauce embrujado de cualquier barranca,
y un llanto colorado entre tus ceibos,
y soy, por una herencia de la suerte,
con mi lanza en la voz, sanjavielero.
¡Muchas gracias, patrona doña vida,
que me has hecho zorzal. Estoy contento!
Sonograma del Zorzal Colorado, Turdus rufiventris
Ornitología (Fuente Wikipedia)
Recordemos que el Zorzal Colorado también es conocido como Chalchalero, existiendo otra especie con el mismo nombre común "Chalchalero" (Turdus amaurochalinus, a veces llamado Zorzal de vientre cremoso, o Sabiá común) sin tonos rojizos en el vientre.
Quebrada de San Lorenzo
la sombra de los nogales
morada en la sarsa llora
madura mora bajo el chalchal.
El canto del chalchalero
la siesta del aire moja
y tiñe de amor la roja
pluma del pecho sobre el chalchal.
Canción de los chalchaleros
vertiente de pluma en flor
abierto color del ceibo
lastimadura del corazón.
Qué lindo cuando la espuma
con ojos de nieve baja
y en blancos jazmines cuaja
temblor de luna sobre el chalchal.
Al alba los chalchaleros
harán del cielo una rama
donde el chalchal se derrama
sonora sangre de manantial.
3) También desde Salta, tierra de poetas y cantores, la Zamba El silbo del Zorzal, compuesta por Jaime Dávalos y Eduardo Falú e interpretada por Los Trovadores. Un lujo musical en homenaje a este gran cantor emplumado.
En la mañana estival
sube tu canto de amor,
y el agua baja cantando
la festiva plata
sonriente del sol.
En los cedrales la luz
quema su eterno verdor,
y los helechos recogen
tu silbo que hiere
la umbría de amor.
Se abre tu canto
como la flor del laurel
es el otoño hecho tierra
que entre tu pico
sube a florecer.
Sueño que sueña la lluvia
lágrimas de estrella
que vive en la miel.
Cuando se apague tu voz
en el silencio invernal,
el corazón de los cedros
y el jazmín del monte
la cobijará.
Con tu canto volveré ...
tengo en la sangre un Zorzal,
que todas las primaveras
el sueño del agua
se despertará.
4) Desde Brasil este hermoso tema: Sabiá La Ná Gaiola, compuesto por Mario Vieira y Hervé Cordovil. Fue un suceso nacional en los años 50. Originalmente grabado por Carmélia Alves y luego por numerosos artistas, se convirtió en un clásico de la música popular brasileña.
Su letra, traducida por mi amigo del Face Fabi Darwin, nos cuenta una bella historia (Sabia = Zorzal colorado; aguacate = árbol frutal palto):
Sabia en la jaula hizo un agujerito,
voló, voló, voló, voló.
Y la niña que tanto gustaba del pajarito,
lloró, lloró, lloró, lloró.
Sabia se fue al monte,
fue a cantar en el aguacate,
y la niña lo llamaba:
sabia ven a casa, ven acá.
La niña dijo la solución,
Sabia te estoy esperando.
Sabia respondió desde allá,
no llores que volveré.
Interpretado por Paula Santoro:
Interpretado por Alciony Menegaz, con dibujos infantiles producidos por Paulo Zola & Francis Monteiro para TUBKIDS:
Interpretado por Carmélia Alves, primer intérprete en grabar el tema:
Finalmente, como muestra de la riqueza musical del tema Sabiá Lá na Gaiola, esta interpretación del Trío Trappistas, a capella y con arreglos que asombran.
No es casual la popularidad del tema en Brasil: el Zorzal Colorado es un ave apreciada por los brasileños, al punto que desde 1966 es el ave símbolo del Estado de Sao Paulo y desde el año 2002 las celebraciones nacionales del Día del Ave deben tener como eje al "Sabiá-laranjeira" por ser símbolo representativo de la fauna ornitológica brasileña y considerado popularmente Ave Nacional de Brasil.
![]() |
Zorzal Colorado. Podemos avistarlo en numerosos ambientes durante todo el año. |
Para cerrar esta entrada elegí un poema de Julio Migno Parera dedicado a las aves y la naturaleza, en cuyo cierre el autor se reconoce como Zorzal y lo agradece a la vida. Quienes vivimos en el norte de Argentina lo interpretamos como un gesto hacia la Pachamama. No conocía el poema ni su autor: fue un gran aporte del COA Tilala para enriquecer este espacio.
¡Qué tendrás pago, que te quiero tanto
con tus chajás, tus brujas, tus esteros,
con los vellones de tus garzas blancas,
con el pico plateao de tus boyeros,
con tus garcitas moras que se visten
en tus jacarandases y tus cielos,
con tus torcazas llenas de ceniza,
con Juan Soldao, el de la brasa al pecho.
¡Qué tendrán tus calandrias que me llaman,
tus chororoses y tu tordo islero,
y tus viuditas tristes y esa chispa
que dió el fogón pa' la brasita 'e fuego,
y qué tendrás, que entre mis noches pasa
siempre un arisco cardenal ardiendo!
¡Esos son tus gualichos en mi amargo,
ésa es la brujería que me has hecho,
ése es el espinel que le has tendido
pa' prender en sus ganchos al Mielero!
Soy de tus islas un timbó cualquiera,
y en tus zanjones, curupí a los vientos;
sauce embrujado de cualquier barranca,
y un llanto colorado entre tus ceibos,
y soy, por una herencia de la suerte,
con mi lanza en la voz, sanjavielero.
¡Muchas gracias, patrona doña vida,
que me has hecho zorzal. Estoy contento!
![]() |
Zorzal Colorado. El flautista enamorado. |
Ornitología (Fuente Wikipedia)
Características físicas y de conducta
Pesa 70 gramos y mide entre 22 y 23 cm. Pico casi recto, amarillo en los machos. Párpado amarillo, dorso pardo oliváceo y zona ventral rojo anaranjado. Garganta con fino estriado pardo sobre fondo blanquecino.
Suele vivir solo o en pareja. Tiene movimientos abruptos, realiza cortas carreras y saltitos.
Alimentación
Es omnívoro; se alimenta principalmente de frutos carnosos e invertebrados. Es un buen dispersor de semillas.
Reproducción
El nido es circular, abierto, con forma de taza de bordes anchos, de unos 13 a 15 cm de diámetro externo y 6 a 7,5 cm de alto. Está construido con fibras vegetales, tapizado en su interior con ramillas finas y hierbas tiernas. Allí la hembra pone entre tres y cuatro huevos blancos o celestes con pintas marrones.
Hábitat y distribución geográfica
Pesa 70 gramos y mide entre 22 y 23 cm. Pico casi recto, amarillo en los machos. Párpado amarillo, dorso pardo oliváceo y zona ventral rojo anaranjado. Garganta con fino estriado pardo sobre fondo blanquecino.
Suele vivir solo o en pareja. Tiene movimientos abruptos, realiza cortas carreras y saltitos.
Alimentación
Es omnívoro; se alimenta principalmente de frutos carnosos e invertebrados. Es un buen dispersor de semillas.
Reproducción
El nido es circular, abierto, con forma de taza de bordes anchos, de unos 13 a 15 cm de diámetro externo y 6 a 7,5 cm de alto. Está construido con fibras vegetales, tapizado en su interior con ramillas finas y hierbas tiernas. Allí la hembra pone entre tres y cuatro huevos blancos o celestes con pintas marrones.
Hábitat y distribución geográfica
Frecuenta tanto las copas de los árboles como el suelo. En zonas urbanas, es abundante en jardines y parques con césped y árboles; prefiere lugares umbríos. Se adapta muy bien al medio urbano.
Tiene una amplia distribución en bosques, montes y selvas de América del Sur, desde el oeste de Bolivia, Paraguay y Uruguay, el sur de Brasil hasta el centro y litoral de la Argentina.
Tiene una amplia distribución en bosques, montes y selvas de América del Sur, desde el oeste de Bolivia, Paraguay y Uruguay, el sur de Brasil hasta el centro y litoral de la Argentina.
![]() |
Mapa de distribución ave Zorzal Colorado - Turdus rufiventris |
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
ResponderEliminar